ONUSIDA pide a los gobiernos que fortalezcan las respuestas de protección social sensibles al VIH

Onu sida pide a los gob. que fortalezcan respuestas

ONUSIDA pide a los gobiernos que fortalezcan las respuestas de protección social sensibles al VIH

ONUSIDA pide a los gobiernos que fortalezcan las respuestas de protección social sensibles al VIH 820 616 MNM

Fuente: UNAIDS Traducción: @covid19vih


ONUSIDA pide a los gobiernos que fortalezcan las respuestas de protección social sensibles al VIH a la pandemia de COVID-19

Propósito

ONUSIDA pide a los gobiernos que cumplan con su compromiso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de no dejar a nadie atrás mediante el fortalecimiento de los sistemas de protección social, incluido el conjunto de estándares mínimos conocidos como «pisos», frente a la pandemia de COVID-19 y mejorando la capacidad de respuesta de los sistemas de protección social a las necesidades y vulnerabilidades básicas y cambiantes de las personas, en particular para las personas que viven con, están en riesgo y se ven afectadas por el VIH, incluidas las poblaciones clave[1] y los jóvenes, las mujeres y las niñas, las personas con discapacidad, los refugiados, los solicitantes de asilo, los migrantes y las poblaciones en estado de inseguridad alimentaria o desnutrición y en entornos humanitarios. Estos grupos de personas se encuentran entre las poblaciones de mayor vulnerabilidad frente al COVID-19 y son especialmente vulnerables a las desigualdades económicas, espacios y sociales y las interrupciones en la prestación y el acceso efectivo a los servicios básicos y la asistencia social.

Razón fundamental

La pandemia de COVID-19 es una crisis de salud, desarrollo y humanitaria sin precedentes. Se ha desafiado a los gobiernos a concebir y aplicar respuestas sustantivas para alcanzar los más vulnerables y marginados. Los sistemas de protección social son una parte indispensable de una respuesta política coordinada a la crisis que se desarrolla y, en particular, el conjunto de salvaguardias mínimas en las que se basan, conocidos como “pisos”.

Los pisos de protección social son conjuntos de garantías básicas definidas a nivel nacional que deben asegurar, como mínimo, que, durante el ciclo de vida, las personas necesitadas tengan acceso a la atención médica esencial y a la seguridad básica de los ingresos que, en conjunto, garanticen el acceso efectivo a bienes y servicios. En el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la protección social desempeña un papel integral en la erradicación de la pobreza crónica (meta 1.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la reducción de las desigualdades sociales y de género (metas 5.4 y 10.4 de los ODS) y el logro de la cobertura sanitaria universal (Meta 3.8 de los ODS) en consonancia con el consenso internacional sobre los pisos de protección social nacionales, como se describe anteriormente.

Actualmente, aproximadamente el 55% de la población mundial NO tiene cobertura de protección social. Las respuestas del gobierno al COVID-19 deben prestar una atención crítica a las poblaciones que quedan atrás en la respuesta al VIH en el esfuerzo por protegerlas socialmente.

Las personas que viven con el VIH y la tuberculosis (TB) están siendo afectados significativamente por COVID-19. El modelado ha estimado los impactos potencialmente catastróficos por la pandemia de COVID-19, con aumentos de hasta un 10%, 20% y 36% de muertes proyectadas para pacientes con VIH, tuberculosis y malaria, respectivamente, durante los próximos cinco años.

No dejar a nadie atrás frente al COVID-19

Los grupos de población clave y comunidades se enfrentan a disrupciones extremas de su subsistencia y medios de vida. Las trabajadoras sexuales en la mayoría de los países operan dentro de la economía informal y actualmente no pueden trabajar y enfrentan la indigencia y el hambre, junto con sus dependientes. Las personas que se inyectan drogas a menudo no tienen acceso a ingresos ni a servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación. Las comunidades Gays, Lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales se enfrentan a una mayor estigmatización, violencia y alienación. Todas las poblaciones clave enfrentan un aumento de riesgo de COVID-19 y los impactos socioeconómicos adversos asociados que aumentan su vulnerabilidad al VIH. Muchos están excluidos de los actuales mecanismos de protección social y paquetes de asistencia ante la pandemia.

Los niños y los jóvenes están sufriendo de manera desproporcionada la crisis del COVID-19. Antes del brote, dos de cada tres niños tenían cobertura de protección social nula o inadecuada. La vulnerabilidad de la niñez y la juventud al VIH se ha visto agravado aún más por el cierre de escuelas, que afectó a más del 90% de la población estudiantil mundial, interrumpiendo el acceso a la educación y a servicios sociales fundamentales, como las comidas escolares.

Las mujeres y las niñas, en toda su diversidad, se encuentran entre las más afectadas. En el pasado, el cierre de escuelas dio lugar a matrimonios precoces y forzados, sexo transaccional para cubrir necesidades básicas y abuso sexual, lo que llevó a un aumento de los embarazos de adolescentes en algunas comunidades. Las mujeres y las niñas están sobrerrepresentadas en la economía informal y en trabajo no remunerado dentro y fuera del hogar y COVID-19 ha exacerbado la carga que soportan en el cuidado de la salud y otros trabajos remunerados y no remunerados. La pandemia también ha puesto de manifiesto la precariedad de sus trabajos. Las desigualdades de género y de ingresos exacerban el riesgo de contraer el VIH. La incapacidad de los hombres para ganarse la vida y mantener a sus familias mientras luchan por cumplir con las expectativas normativas sociales como “sostén de la familia” y “protectores” puede generar más tensión en los hogares y la dinámica de género. Esta tensión sobre los niños y hombres adolescentes podría afectar la salud mental y conducir a estrategias de afrontamiento abusivas y negativas que, en algunos casos, perpetúan la violencia y las nociones erróneas de masculinidad.

Los refugiados y los solicitantes de asilo a menudo quedan excluidos de los programas nacionales de protección social, lo que dificulta su capacidad para satisfacer las necesidades básicas y lograr la autosuficiencia. Las poblaciones en entornos humanitarios se encuentran entre las más vulnerables a las consecuencias socioeconómicas de la pandemia de COVID-19. Ahora hay más personas que nunca antes habían necesitado de asistencia humanitaria, y la tendencia no muestra signos de revertirse. Se estima que 168 millones de personas necesitan asistencia humanitaria en 2020: una situación que empeoró considerablemente por la pandemia de COVID-19. Además, algunos de los 272 millones de migrantes y desplazados en todo el mundo han tenido sus vulnerabilidades agravada por la pandemia debido a la falta de un seguro médico adecuado, ingresos insuficientes y estigmatización debido a la percepción de que los migrantes son portadores del virus.

Antes de la pandemia, casi 2 mil millones de personas experimentaban niveles moderados y agudos de inseguridad alimentaria en todo el mundo. Las poblaciones que padecen inseguridad alimentaria y desnutrición son motivo de gran preocupación, ya que el COVID-19 amenaza con llevar a 130 millones de personas más a una situación de hambre severa, duplicando el total a más de 250 millones en 2020. El acceso físico y económico confiable a alimentos nutritivos es fundamental para todos para vivir vidas plenas y saludables. La seguridad alimentaria y el apoyo nutricional son requisitos previos comprobados para la adherencia sostenida y la eficacia del tratamiento para las personas que viven con el VIH y la tuberculosis y para reducir los riesgos de los impactos adversos del COVID-19.

Las personas que viven con discapacidades se encuentran entre las12 poblaciones incluidas en el programa conjunto como aquellas que pudieran quedar atrás en la respuesta al VIH. La brecha laboral entre personas con discapacidad y personas sin discapacidad es del 24%, con mujeres con una discapacidad que tiene menos probabilidades de ser empleado que los hombres. Los datos de África subsahariana sugieren un aumento del riesgo de infección por VIH de 1,48 veces en hombres y 2,21 veces en mujeres con discapacidad en comparación con personas sin discapacidad.

El Índice de Desarrollo Humano mundial, que puede medirse como una combinación de la educación, la salud y los niveles de vida del mundo, podría disminuir este año por primera vez desde que se introdujo el concepto en 1990. Para amortiguar el declive del desarrollo humano para los alcances, poblaciones vulnerables y marginadas, los gobiernos deben abordar las barreras críticas a los programas de protección social y salud.

Estigma y discriminación, leyes y prácticas punitivas, falta de infraestructura y medicamentos y otros productos de salud, la ausencia de la información, la educación, el transporte y las instalaciones de vivienda adaptadas y adaptadas al contexto, así como la imposibilidad de costear los servicios públicos y sociales básicos, plantean barreras recurrentes, superpuestas y, a menudo, arraigadas.

Aprovechamiento de los sistemas de protección social para COVID-19 y VIH

Se han avanzado medidas de protección social en respuesta a la pandemia COVID-19en todo el mundo. Hasta la fecha, 195 países y territorios han introducido y/o adaptado una variedad de medidas de protección social, que representan US $ 541,7 mil millones, o el 0,6% del producto interno bruto mundial (aproximadamente US $ 85 billones). A junio de 2020, se han registrado 1000 medidas de protección social nuevas y ajustadas en todo el mundo. En línea con las metas de la vía rápida 90–90–90, acordaron los gobiernos, mediante la adopción de la Declaración Política de las Naciones Unidas de 2016 sobre la erradicación del sida, para garantizar que al menos el 75% de las personas que viven con el VIH, están en riesgo de contraerlo o están afectadas por él se beneficien de una protección social sensible al VIH. Brindar servicios y asistencia social en respuesta a COVID-19 que cubran adecuadamente las necesidades y vulnerabilidades únicas de las personas que viven con el VIH previene su exclusión y, lo que es más importante, la realización de todo su potencial. Esto significa no vivir solo a corto plazo, sino ser capaz de planificar e imaginar una vida libre de estigmas y miedos.

El potencial de los gobiernos para una acción eficaz

La protección social apoya la prevención, las pruebas, el tratamiento del VIH y la adherencia a la terapia antirretroviral de por vida, contribuyendo a atender la amplia gama de determinantes socioeconómicos de la salud pública. Al satisfacer las necesidades básicas de las personas, como la alimentación, y apoyar el acceso a servicios esenciales, como la salud y la educación, la protección social contribuye a la realización progresiva de los derechos humanos y a la reducción de las amplias desigualdades económicas, sociales y de género. Las intervenciones de asistencia social ayudan a prevenir enfermedades al incentivar la demanda y oferta efectivas de servicios de salud y educación. Además, las intervenciones de asistencia social apoyan la prevención o minimización de estrategias negativas de gestión de riesgos sociales, como la venta de activos y sacar a los niños de la escuela para ayudar a complementar las pérdidas de ingresos.

En el contexto de la pandemia de COVID-19, los gobiernos deben mejorar la cobertura, la adecuación y la integralidad de la protección social para todas las personas y, al mismo tiempo, garantizar que la respuesta de protección social sea sensible a las necesidades de las personas que viven con el VIH, están en riesgo de contraerlo o están afectadas por él incluidas las poblaciones clave y otros grupos vulnerables.

Se ha utilizado con éxito una amplia gama de programas de asistencia social, seguridad social y mercado laboral activo para promover la contribución de la protección social a la respuesta al VIH. También se necesita la participación de la comunidad y una inversión sustancial en el suministro y la prestación de servicios básicos y políticas sociales de calidad para garantizar que la protección de la salud financiera pueda abordar de manera eficaz algunas de las barreras que atrapan a las personas en el círculo vicioso de pobreza, hambre, mala salud y exclusión. Al ampliar los programas de protección social, los gobiernos deben eliminar de manera decisiva las barreras que enfrentan las poblaciones pobres y más vulnerables que limitan su capacidad beneficiarse plenamente de la extensión de la protección y los servicios sociales y sanitarios básicos. La reforma de las leyes punitivas y las políticas y prácticas discriminatorias contra las poblaciones clave debe ir acompañada de la institucionalización de sistemas de protección social inclusivos para todos, de modo que los beneficios sean derechos legítimos y no donaciones aisladas, exclusivas y transitorias.

Los gobiernos deben garantizar la sostenibilidad de las empresas y los empleos estimulando la economía y el empleo mediante políticas fiscales activas y monetarias acomodaticias. Medidas para aumentar la cobertura de los paquetes fiscales y simplificar los procedimientos para las personas de la economía informal, especialmente las mujeres, debe promoverse, incluso para quienes se dedican al cuidado no remunerado y trabajo doméstico.

Además, los gobiernos deben proteger a los trabajadores mediante el fortalecimiento de la salud y la seguridad en el trabajo y medidas de trabajo adaptadas, y apoyar a las empresas, los empleos y los ingresos mediante una protección social ampliada basándose en el diálogo social para generar confianza y definir soluciones conjuntas. Los gobiernos deben apoyar los compromisos concretos y las garantías de que los tratamientos y pruebas de COVID-19, cuando estén disponibles, sean universalmente accesibles para todos, en consonancia con los esfuerzos para lograr la cobertura universal de salud como en la meta 3.8 de los ODS, dando prioridad a los trabajadores de salud de primera línea, las personas vulnerables y los países pobres con una alta carga de COVID-19 y la menor capacidad para salvar vidas.

LLAMADA A LA ACCIÓN

ONUSIDA insta a los gobiernos a:

  • Cumplir con su compromiso de desarrollar sistemas de protección social para todos y asegurar una apropiación nacional, incluidos los pisos.
  • Ampliar y mejorar progresivamente la cobertura, la adecuación y la exhaustividad, mejorando así la capacidad de respuesta y la calidad de las intervenciones para abordar las necesidades y vulnerabilidades de las personas que viven con el VIH.

Las acciones clave incluyen:

GARANTIZAR que las comunidades afectadas de personas que viven con, en riesgo de o afectadas por el VIH, incluyendo poblaciones clave y otras poblaciones vulnerables, como jóvenes, mujeres y niñas, migrantes, personas que viven con discapacidades, refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos y las personas expatriadas, así como las poblaciones que padecen inseguridad alimentaria y desnutrición, tengan acceso a servicios de salud esenciales, que incluyen pruebas del VIH y terapia antirretroviral, servicios de salud sexual y reproductiva y métodos de prevención del VIH como condones, circuncisión masculina médica voluntaria, profilaxis pre-exposición, eliminación de los servicios de transmisión vertical y servicios de reducción de daños confidenciales sin interrupciones. Siempre que sea posible, las personas que viven con el VIH deben recibir suministros de medicamentos para tres a seis meses.

CREAR vínculos con los servicios dirigidos por la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil y garantizar que las personas que viven con el VIH, en riesgo o afectadas por el VIH, incluidas las poblaciones clave y otras poblaciones vulnerables, formen parte de las estructuras de gobierno de los programas de protección social nacionales y / o comunitarios, pudiendo hacer oír su voz. Esto fortalece la inclusión de las personas que viven con el VIH, están en riesgo de contraerlo y afectadas por él, incluidas las poblaciones clave y otras poblaciones vulnerables, en los programas de protección social.

CONSTRUYENDO puentes entre los programas de protección social y otras intervenciones que abordan la alimentación, la nutrición, la educación, los medios de vida, el empleo, la salud mental y las necesidades psicosociales de las personas que viven con el VIH y la tuberculosis, a fin de crear sinergias y garantizar prestaciones por enfermedad. También otras disposiciones de protección social para satisfacer las necesidades esenciales de todas las personas y comunidades afectadas por COVID-19 que se encuentran en cuarentena, toque de queda o encierro.

INVERTIR en enfoques innovadores para continuar y ampliar el acceso a la educación primaria, secundaria y terciaria y fortalecer la capacidad de los sistemas educativos para proporcionar vínculos con los servicios de protección social (incluidas oportunidades para llevar a casa raciones de alimentos en entornos donde no es posible entregar alimentos) y la mejora de los caminos hacia el empleo como estrategia eficaz de prevención del VIH en países con una alta incidencia del VIH.

MEJORAR el acceso a las disposiciones y programas de protección social, incluidos los alimentos y las transferencias de efectivo, para las personas que viven con el VIH, están en riesgo de contraerlo y están afectadas por él, incluidas las poblaciones clave y otras poblaciones vulnerables, como los jóvenes, las mujeres y las niñas, los migrantes, las personas que viven personas con discapacidad, refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos y expatriados, así como poblaciones en situación de inseguridad alimentaria y desnutrición, durante la respuesta a la pandemia COVID-19, y priorizando a las personas mayores que viven con el VIH, así como a otras personas que viven con el VIH y a todas las personas que tienen probabilidades de sufrir una enfermedad COVID-19 más grave. Implementar medidas de respuesta a la crisis inclusivas y que se adapten rápidamente los criterios de registro y elegibilidad para permitir la inclusión de personas vulnerables, con miras a fortalecer los sistemas de protección social en el mediano y largo plazo.

GARANTIZAR la sostenibilidad a largo plazo de los medios de vida, las empresas y los empleos y la protección de los trabajadores y los ingresos durante y después del COVID-19.

APOYANDO compromisos concretos y garantías de que, cuando estén disponibles, los tratamientos, pruebas y herramientas de COVID-19 sean universalmente accesibles para todos, dando prioridad a los trabajadores de primera línea, las personas vulnerables y los países pobres con menor capacidad para salvar vidas.

Endoso del programa conjunto: Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva UNAIDS; Guy Ryder, Director General ILO y Henrietta H. Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF.